Semana de Arte, Museo Jumex, felicidades Eugenio López Alonso
Tu museo un milagro del arte y arquitectura contemporánea
Empezó bien la Semana de Arte en la Ciudad de México, con el Museo Jumex, regalo de Eugenio López Alonso a los mexicanos y al mundo. Le tout Mexique del arte en la inauguración de Gabriel Orozco, Politécnico Nacional. Recogí a Paloma Porraz tres minutos tarde por el tráfico, de pánico llegar a Polanco.
Trescientas obras de GO, desde los años 90 hasta ahora, primera exposición en un museo nacional, en 20 años. Sí me gustó, especialmente la fotografía del Perro durmiendo, y otras más como la pintura de Leonardo Da Vinci sobre la piedra monumental de la Coatlicue, diosa de la fertilidad y la dualidad, concepción contemporánea de lo que ocurría en Mesoamérica y en Europa. También gocé la instalación o fotonovela conceptual de las motos en la pared principal. Bajé al siguiente nivel donde seguía la expo, muchas obras hermosas y algunas copias de la artista francesa Sonya Delaunay, de la época cuando aún no era reconocida como lo es en la actualidad. Hasta la idea del automóvil La DS Citroën tuvo que copiar. De pronto decidí salirme, me dolían los pies, a quien se le ocurre ir al museo con zapatos de tacón.
Aimée Labarrer Servitje me presentó a la nueva directora de la Fundación Olga y Rufino Tamayo, no recuerdo su nombre, ah, sí, Jimena Franco. Llegó Eugenio, delgado, guapo, su Look of the day impecable, joven, en color oscuro, chaqueta con zipper al frente. Boris Hirmas corrió a retratarse con él. También con Agustín Coppel e Isabel, filántropos. Saludé al Patrón, Ramiro Martínez, director del Museo Amparo de Puebla, y a Patsy Sloane, curadora y asesora de proyectos del MUAC.
En la sala principal ya estaban los artistas Carlos Amorales, hijo mayor de Carlos Aguirre, y Manuel Rocha Iturbide, también compositor. Antes de seguir quiero decir que los espacios del Museo Jumex son excepcionales, esa sala enorme de techos altísimos que hacen que el arte se convierta en milagro. Milagro y glamur del arquitecto británico Sir David Chipperfield, Premio Pritzker 2023. Fotos de las primeras instalaciones, idea de instalación, las naranjas en frente del MOMA en Nueva York, en las ventanas de apartamentos y oficinas, Home run,1991. Entonces el chisme era que él andaba con Marian Goodman, la galerista, subrayando “la”, veinte años mayor que él.
Según Arturo Delgado, galería Almanaque de fotografía excepcional, Marian le dijo a GO, el arte conceptual es lo que viene. Gabriel se lanzó a la Pelota ponchada y otras locuras como la Caja Vacía que nadie entendía (1993). Por lo pronto yo no la entiendo, ahí está en el suelo del museo con una guardia a su lado para que no la patees. No me dice nada de nada la Caja Vacía, pero bueno. Y Los Charcos menos.
La curaduría de la retrospectiva GO la hizo Briony Fer, británica, resaltando los Toilet Ventilators (1997), dibujos en el aire a lo alto del espacio, ventilador de techo con rollos de papel higiénico adheridos a las aspas, bien logrados y hermosos. Las enormes fotografías de fútbol, soccer mexicano con sus típicos fractales, la foto Aliento sobre piano, famosísima; juego de ajedrez, Caballos corriendo al infinito, 1995 con 64 caballos de distintos colores en el tablero; Mesa de billar redonda que mandó a hacer el artista para que los espectadores se diviertan, como bien se divirtieron.
Seguimos mirando, Mesas de trabajo con los diversos proyectos de GO, adoquines y puentes de Chapultepec, el controvertido Oroxxo, trompos, matatena, telas japonesas…me pareció la pieza como un altar al ego, como la mía. Yo aquí, en mi oficina, tengo repisas con objetos, todos con algún significado. La fotonovela conceptual es la instalación de fotografías de motos, Hasta encontrar otra Schwalbe amarilla, 1995, 40 fotografías a color. La maleta colocada en museo, pues ahora es obra de arte, ¿verdad? La última pintura en colores grises y como aquellas que tenían numeritos, que coloreábamos de chiquitos…bueno, bueno, es el encuentro imposible de El hombre de Vitruvio de Leonardo y la piedra de Coatlicue, vida y muerte de Diosa Azteca, ambas obras del Siglo XV. Dos continentes unidos por el milagro del arte contemporáneo.
Comentarios
Publicar un comentario