Sábado en un museo de barrio, Parte I
Rejas, el error de Alexis Fabry
Los indígenas de América Latina no son “indios”, son naciones y pueblos
ancestrales con territorios, lenguas e ideologías. Hace 500 años llegaron del
mar solo un montón de invasores montados a caballo con armaduras. Después de
matar a millones de indígenas erradicaron sus civilizaciones, los hicieron
trabajar hasta llevarlos a otras muertes infinitas. Fueron conquistadores, después
criollos, independistas y revolucionarios.
Nos llamamos mestizos y las naciones originales siguen nombrándose “indios”.
–Quiénes están impulsando las culturas indígenas actualmente?
–Qué pregunta más interesante –contesta el que despierta a mi lado– los
que he conocido en mi vida, Diego Rivera, Don Samuel Ruiz, José Bedia, María
Teresa Arango, y Carolina Rocha Menocal con su programa “El Otro México”. –Perdón añade–, estableciendo idiosincrasias.
El empoderamiento de los indígenas es
obligación del alma, corazón, coraje, emoción y sentimiento de América Latina, pienso temblando y callo.
–No sé, del pasado reciente los mexicanos Elena Garro, José Guadalupe
Posada, el Indio Fernández –digo como autómata.
La verdad empieza a latir. Me visto rápido, voy al Chopo.
Estoy sola. Busco las imágenes
Neo Inca en Cuzco, Aguascalientes, Lima y ciudades pequeñas lejos de sitios
arqueológicos. La Historia de
Latinoamérica está escrita en piedra, un artista de casi 40 años que conocí
por primera vez en una visita anterior, fotógrafo mexicano, presenta paredes de restaurantes,
casas, bares y otros lugares contemporáneos del antiguo imperio.
– Casi todo en Perú parte de la arquitectura Inca como cuestión de
identidad, de orgullo –me dijo.
– En algunas paredes las piedras están pintadas y en otras son
ensamblajes naturales –añadió.
Imagino, cierro los ojos. Hay una pared de diorita a 4 mil metros sobre
el mar en Sacsayhuamán, “el lugar donde se sacia el halcón”, maravilla de
nuestro planeta hecha durante el apogeo de un pueblo de jerarquía dura y
avanzado en secretos tecnológicos. Piedras dentadas en esta arquitectura
orgánica tan hermosa que es imposible de alcanzar.
Una muralla empieza a construirse
en 1400 y cien años después algunas de sus rocas en zigzag miden 9
metros de alto y pesan más de 300 toneladas.
Cuando la nobleza inca desaparece -asesinada- se esfuma el conocimiento
humano para hacer muros megalíticos tan complicados.
Y sin embargo aquí estoy mirando imágenes de Pablo López Luz, líneas y
piedras. La identidad cultural mexicana, andina, boliviana, argentina,
colombiana han resistido los embates de la globalización, me había dicho el
artista.
–Mantienen el legado
arquitectónico latinoamericano.
En nuestro ADN está el atavismo,
pienso, es una exhibición muy íntima, tierna en el sentido que el artista está
haciendo arte para sí mismo y para la crítica de otros artistas a quienes
admira, Vicente Rojo quien ha estado en su vida desde que nació, en la galería
de su padre, López Quiroga.
López Luz no está aquí hoy sábado. Hay poca gente en el museo, unos llegan
de Guadalajara, otro dijo que vino desde la colonia Santa Fe de la Ciudad de
México; la mayoría son jóvenes del norte de nuestra ciudad. El Chopo es el
museo de barrio.
Comienzo una conversación
imaginaria:
–¿Qué diría Boris Viskin? pregunto a Pablo López Luz y él contesta –¿Qué
diría Josef Albers?
Son obras muy pequeñas, bellísimas, del “Diario del artista”
(“Bitácora”), tomadas con su cámara de bolsillo, una pequeña pirámide en pintura
minimalista, geométrica que viene del mundo del arte contemporáneo mexicano;
una portada del libro de Anni Albers. Recuerdos prehispánicos. El artista invisible y yo
estamos emocionados. Encuentros cotidianos, quizás autobiográficos.
Estas fotografías tan delicadas, tan chiquitas, tan queridas. Puedo
mirarlas y oír a ¿Wagner? Tannhaüser muy bajito, es posible. Sin embargo los
indios siguen relegados.
Pyramid
-¿Y qué diría Claudia Fernández?
–Me daba miedo pues cuando acabé “Rejas” la gente se me acercaba, hay un proyecto que se hizo en los 90s, decían,
yo no lo había visto y es algo complicado…
- Es el error de tu exhibición ¿donde más se ha exhibido Rejas?
- Viene de mi obra Pyramid, por primera vez se presenta en esta exhibición curada por Alexis Fabry.
- “Rejas” es la principal en la exposición con la pared amarilla más
visible. Las imágenes son muy parecidas a su serie “Puertas” que todo México
conoce.
Pyramid, explica López Luz, trata de adornos visuales y populares en la
Ciudad de México, formas geométricas sencillas que rememoran los patrones
prehispánicos, puertas y portales con pirámides invertidas, rectángulos, líneas
y barras de metal, como arte Kitsch, pudiera ser Déco, pero vienen de nuestros
ancestros.
Sigo en la entrevista imaginaria...
- ¿Cuál es tu objetivo en esta exhibición individual?
- Aludir de modo directo a las culturas antiguas, desde las ruinas
arqueológicas hasta los pastiches ornamentales y las formas de inspiración
vagamente prehispánicas.
Las fotografías de Pyramid fueron tomadas dondequiera en nuestro país,
Ciudad de México, Villahermosa, Cancún, Mérida, Pisté, Tulum, Palenque,
Progreso. Las de formas como “pirámides”
que aparecen en escaleras, paredes con ladrillos, herrajes, vidrio blocks, tabicones o pintadas en
cemento son notablemente interesantes, mexicanas, de alma indígena.
Bajo la sombra de la pirámide
Los triángulos pintados en fachadas de casas humildes parecen casuales.
Una decoración aleatoria, tan fácil de hacer como tres rectas que forman tres
ángulos. Un significado inconsciente, cosmovisión escondida dentro de capas múltiples:
la pirámide vista como representación de montañas sagradas, símbolo del centro
del universo.
Esta serie, la única inédita de la exposición, es la más metafórica y
última de Pyramid. Es la que ata y dialoga con los proyectos de López Luz a lo
largo de siete años.
-No importa donde estés en América Latina siempre terminas estando bajo
la sombra de la pirámide –dice el artista antes de despedirse.
![]() |
Pablo López Luz, Neo Inca, Cuzco Peru, 2016 |
![]() |
Pablo López Luz, "Bitácora", Portada del libro por Josef Albers |
![]() |
"Bitacora", a la derecha pintura del artista Boris Viskin |
![]() |
Tixpehual I, Yucatán 2012 |
![]() |
Bajo la Sombra de la Pirámide IX, Argentina, 2017 |
![]() |
Sachsahuayaman, Peru una de las maravillas arquitectonicas de nuestro planeta |
![]() |
"Puertas" Proyecto de Claudia Fernandez, 2004 |
Comentarios
Publicar un comentario