II.Monterrey. Artistas mujeres en la colección de Ella Fontanals Cisneros


Carmen Herrera, cubana desplazada del mainstream por ser mujer; mi favorita Liliana Porter 

En el MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, disfruté mucho la exhibición de artistas mujeres en la colección de Ella Fontanals Cisneros, mecenas de arte, filántropa y empresaria cubana, amiga, sobre todo, presidente de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals, que nos ha regalado muestra tras muestra, una mejor que la otra en Miami, La Habana o Madrid, ahora Nuevo León, México. Artistas que me quitan el aliento, Lygia Pape (Nova Friburgo, 1927 – Río de Janeiro, 2004), Arte Concreto y neoconcentrismo, movimientos artísticos muy significativos en Brasil; Loló Soldevilla (Cuba, 1901 – 1971), arte morfo-conceptual del concretismo, whatever that means, y arte óptico cinético cubano de los años 50s y 60s, tampoco sé bien qué es, pero seguro nueva modernidad. Loló es pionera de generaciones posteriores de artistas abstractos dentro y fuera de Cuba. Me gusta mucho su obra femenina y fuerte, geométrica en blancos y negros y a veces con los colores de Piet Mondrian. 



La italiana Ana María Maolino, (1942, vive y trabaja en Brasil), artista conceptual, militante contra la dictadura en Brasil de los 60s y 70s, fue desplazada de las curadurías en las instituciones brasileiras e internacionales. Gracias Ella Cisneros, por recuperar a esta perla sudamericana. Sigue la increíble cubana Carmen Herrera (La Habana 1915 – Nueva York 2022) quien estuvo en 1939 por Monterrey, Acapulco y Ciudad de México, con obras en verde y blanco, cobalto y blanco, abstracción geométrica. Durante décadas su obra no se admitió en el mainstream del arte, claro, era mujer, en la actualidad, sin embargo, Herrera es una de las figuras pioneras en la abstracción de las Américas. Mira Schendel, brasileña, una de las artistas latinoamericanas más significativas del siglo XX, conocida por sus dibujos en papel de arroz, con pintura-escultura minimalista; Liliana Porter (Argentina, 1941), una de mis artistas favoritas del mundo, con las sutiles obras Hacha Roja y Sombra; la fotógrafa cubana María Martínez Caña, quien exhibió en mi galería hace muchos años; la brasileira Rochelle Costi, murió antes de tiempo (1961 – 2022), y cuando presentó su obra conmigo en México, disfrazó a mis nietos chiquitos, Emilio y Eugenia, de indios americanos, ella también, mujer divina y su obra maravillosa. 






Priscilla Monge que pinta en sangre menstrual, ella de Costa Rica (1968), El arte es cosa de vida o muerte, La memoria es cosa de vida o muerte, El deseo es cosa de vida o muerte; Valeska Soares, espejos gemelos, imagen del paraíso, brasileira, vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York. Uyyy, Marta Minujín, la conocí con Taiyana Pimentel en una súper muestra de Documenta, en Kassel, Alemania; María Fernanda Cardoso, artista brasileña, residente en Australia; y Claribel Calderius, esposa de uno de Los Carpinteros y con quien estuve recientemente en Sevilla, España, tantos recuerdos, tanta vida. Paseando por las instalaciones del MARCO recordé la boda de Yolita Garza Santos, hace quizás 30 años, yo con el vestido de espalda descubierta de Manuel MéndezGerda Gruber, la otra exhibición en el MARCO, ella loca de la naturaleza, por los años viviendo en Yucatán, catalogando semillas; de esa vida vegetal a las montañas de Nuevo León, bronce y piedra, hermosas piezas que pronto viajarán al MAM, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semana de Arte, Museo Jumex, felicidades Eugenio López Alonso

Adiós a mi palacio de la Roma, tantas vivencias, tanto te extrañaré, dedicado a las y los artistas que aquí exhibieron

80 años de Juan Francisco Beckmann Vidal en Tequila, Jalisco, dedicado a Juan Beckmann y Doris Legorreta de Beckmann