Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta MUAC

Rueda, rueda y rueda hasta abajo, juegos de niños

Imagen
Flores divinas en la boda, la novia disciplinada  En cuanto regresé de Washington seguí con la rutina de la Ciudad de México: los museos. Con mi amiga y artista Laurie Litowitz al MUAC, en el sur de la urbe. Francis Alÿs, el famoso artista belga que vive aquí y hace performances, como caminar por las calles con una pistola en la mano, o meterse dentro de un tornado furioso. Mi amigo crítico de arte compró hace mas de treinta años una pintura muy pequeña de Alÿs, ahorró y pagó 3,000 pesos de entonces. Cuando por fin vendió la obrita le alcanzó para adquirir una finca en Mérida, con piscina y todo. Así de importante se volvió el artista que nos ocupa. Alÿs Lleva 24 años con los Juegos de niños , videos de menores en todo el mundo jugando afuera, al aire libre. Algunos me parecieron interesantes… pero eran demasiados videos, uno se podía marear. Por fin me gustó el del niñito moreno con una llanta de su tamaño.  Ahí va rodando la llanta por la montaña, cuando al fin llega arrib...

Clara Porset, arte popular, artesanía e industria en el MUAC

Imagen
El juego de té de Ortega está en el comedor de mi hija  Clara Porset (1895 – 1981), cubana como yo, también vivió y trabajó en esta Ciudad. Arquitecta y diseñadora de muebles para los espacios famosos de Luis Barragán, Mario Pani y Juan Sordo Madaleno. Hija de españoles ricos terminó sus estudios en Nueva York, en la Universidad de Columbia. De ahí a París, a la École de Beaux-Arts, la Sorbonne y el Musée de Louvre. Mejor imposible. Clara regresó a Cuba, creó nuevas ideas en diseño de muebles para casas, hospitales, escuelas y clubes. Fue alumna y amiga cercana de Josef Albers y Annie, artistas ambos del movimiento abstracto Bauhaus. Buscó en el arte popular y la artesanía un vínculo con lo industrial, lo hecho por las máquinas. Cuando el hotel Pierre era la gloria de Acapulco fue ella quien diseñó las famosas butacas (Butaque) de madera y tejido de Ixtle. Fundadora de la carrera de Diseño Industrial de la UNAM enseñó ahí durante cuatro décadas, hasta su muerte.  Ahora en el ...

Mariana Castillo Deball en el MUAC, narrativas precolombinas, dedicado a la memoria de Teodoro

Imagen
Hipótesis de un árbol como las telas de flores psicotro picales Un espectáculo visual lo de Mariana Castillo Deball, en el MUAC, artista mexicana que vive desde casi siempre en Berlín. Formatos muy grandes, me encantó el Códice Humbolt/Códice Azoyú en baldosas de tierra cruda. Son registros de tributos en textiles y oro que pagó la Montaña de Guerrero, región de Tlapa, al imperio de Tenochtitlán entre 1461 y 1521. ¡Han pasado 500 años desde la caída de la ciudad azteca y siguen vigentes las negociaciones entre pueblos indígenas y poderes externos! Otra pieza que me gustó, la que parece serpiente de colores y se llama Tonalpohualli , son tiras de aluminio perforadas. Me llaman la atención algunos de los títulos de obras, como ¿quién medirá el espacio, quien me dirá el momento? o t ienes tiempo de hacerte presente a otros ojos ; recuerdan los nombres que selecciona Juana Martínez, artista autodidacta, campesina de la sierra de Michoacán: ¿de dónde nace la oscuridad? , su caja de luz en...

Ana Torfs artista en el MUAC, con tierras soñadas por Cristóbal Colón, dedicado a la curadora Pilar García

Imagen
Corazón de América, hierba seco y carrizo, recuerdo del gran artista que fue el cubano Juan Francisco Elso  Ana Torfs, artista belga, es un verdadero regalo en el MUAC. Unas grandes pantallas en sala oscura, bosques en blanco y negro, sueño de Cristóbal Colón que cambia en efectos ópticos e ilusiones. Ensamblaje extraño y fantástico. Algo parecido, pero mejor, a lo que vi hace poco en París, La Amazonia de Sebastiao Salgado. Y eso que el brasileiro Salgado es considerado como el mejor fotógrafo del siglo XXI además, Premio Príncipe Asturias de las Artes. La obra de Torfs se ha mostrado en museos mundiales, ésta la primera vez en América Latina. El MUAC, museo mundial del arquitecto Teodoro González de León (1926 – 2016) en el Centro Cultural de la UNAM, es el primero público dedicado al arte contemporáneo. Inaugurado a fines de 2008, el impresionante edificio de techos altísimos alberga obras producidas de 1952 en adelante.  Su arquitectura maravillosa con jardines interiore...